By Expedia Team, on February 11, 2019

Tras las huellas de Vincent van Gogh en Arlés

“La ciudad de Arlés, en la Provenza, fue crucial en la vida artística de Vincent van Gogh. Y no solo artística, pues también fue el escenario de episodios muy importantes de su vida personal. Fue allí donde, inspirado por la luz del lugar, perfeccionó su estilo único y creó sus obras más famosas. De hecho, durante su estancia en esta localidad produjo más de 300 pinturas y dibujos. ¡Anímate a descubrir sus lugares predilectos!

1. La casa amarilla
——————-

Al llegar a Arlés el 20 de febrero de 1888, el pintor quedó subyugado por la belleza de la campiña arlesiana y la luminosidad de la Provenza. Seducido por el paisaje meridional y sus colores, se instaló en una casa amarilla que inmortalizaría en una pintura con este mismo título.

En esta casa, situada en el barrio de la Cavalerie, el pintor alquiló cuatro estancias e instaló su taller. Su sueño consistía en crear una comunidad de pintores vanguardistas. Por desgracia, la casa amarilla acabó destruida por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.

2. El dormitorio de Vincent van Gogh
————————————

El artista pintó tres versiones de su dormitorio en la casa amarilla, una de sus pinturas más famosas, que se puede reconocer claramente por la gran cama de madera. La primera versión se encuentra en el Museo Van Gogh de Ámsterdam. La cama, protagonista absoluta de la escena, luce un amarillo intenso habitual de sus pinturas. En la segunda versión, que se puede contemplar en el Instituto de Arte de Chicago, los colores parecen más desvaídos y la cama tiene un tono marrón. Por último, la tercera versión, en la que vuelven a aparecer los colores originales, es más pequeña. Fue un regalo de Van Gogh a su hermana que hoy se puede contemplar en el Museo de Orsay, en París.

ob_243fc2_le-chambre-de-van-gogh-a-arles.jpg?1549430575

El dormitorio en Arlés (1888)

3. La amistad de Van Gogh con Paul Gauguin
——————————————

Van Gogh era amigo del pintor Paul Gauguin, cuya visita a Arlés esperaba con impaciencia. Finalmente, en octubre de 1888, Gauguin viajó a la localidad provenzal y se alojó con él en la casa amarilla durante algo más de dos meses. Desgraciadamente, en muchas ocasiones tuvieron dificultades para entenderse, y es que Gauguin no veía con buenos ojos el libertinaje de Van Gogh, que frecuentaba prostitutas y derrochaba el dinero. Además, tenían numerosas divergencias en lo que respecta al arte. Para Gauguin, el trabajo artístico debía basarse en la imaginación, mientras que Van Gogh consideraba que había que inspirarse en la naturaleza. Gauguin se marchó de Arlés tras un episodio violento en el que Van Gogh le amenazó con una navaja. Poco después, el pintor neerlandés se cortaría parte de la oreja izquierda, un triste acontecimiento que hacía evidente el deterioro de su salud mental.

4. La place du Forum y el café de noche
—————————————

Durante sus paseos nocturnos, Van Gogh acostumbraba a frecuentar las animadas terrazas de las cafeterías de la ciudad, a las que acudían transeúntes y bebedores por igual. Es precisamente en estas escenas en las que se inspiró para pintar la Terraza de café por la noche. Esta famosa cafetería, que todavía existe hoy en día con el nombre de Le Café La Nuit, se encuentra en el número 11 de la place du Forum. Al visitarla, no es difícil imaginarse al pintor deambulando por las calles de los alrededores absorto en sus proyectos artísticos.

Arles-PlaceDuForum.jpg?1549449994

Place du Forum de Arlés

5. El muelle del Ródano y otros lugares predilectos del artista
—————————————————————

A Van Gogh le encantaba pasear por Arlés y los alrededores. Le gustaban en especial el muelle del Ródano, el puente de Trinquetaille y el viejo molino de la calle Mireille. Hoy en día, se puede realizar un circuito turístico que permite encontrar fácilmente estos lugares gracias a un itinerario perfectamente indicado.

6. Tras los pasos de Van Gogh de noche
————————————–

El artista neerlandés era muy aficionado a pasear de noche, cuando podía observar el cielo, las estrellas y los efectos de la luna en el paisaje. De hecho, el cielo estrellado está presente en algunos de sus lienzos más fascinantes. En la correspondencia que mantenía con su hermano Théo, detallaba sus paseos, sus proyectos y sus obras. También había una idea que le obsesionaba: pintar la noche y las maravillosas estrellas, cuyos colores y movimientos describía con frecuencia en sus cartas.

En septiembre de 1888, completó la Noche estrellada sobre el Ródano, en la que la iluminación de la ciudad se refleja sobre el agua, en un lugar situado a escasos minutos a pie de su casa. Esta obra anuncia la famosa pintura titulada La noche estrellada, que realizaría un año más tarde inspirándose en las vistas desde la ventana del sanatorio mental del monasterio de Saint-Paul-de-Mausole, donde estaba internado.

Nuit_etoilee_sur_le_rhone.jpg?1549350057

Noche estrellada sobre el Ródano (1888)

7. La campiña arlesiana en la obra de Van Gogh
———————————————-

Además de la ciudad en sí misma, otro de los temas favoritos de Van Gogh durante su estancia en Arlés fue, sin lugar a dudas, la campiña arlesiana, con las extensiones de girasoles, los huertos, los puentes y los edificios. De hecho, pasó gran parte de su tiempo al aire libre pintando o dibujando los paisajes del lugar, dominados por tonos amarillos y azules.

8. El puente de Langlois o Van Gogh
———————————–

A lo largo de sus paseos, Vincent observaba con mucha atención los puntos neurálgicos de la vida arlesiana, como el puente de Langlois, que hoy en día lleva el nombre del artista. Se trata de un puente basculante de dos hojas situado sobre el canal de navegación que conecta Arlés con Port-de-Bouc. El pintor estaba entusiasmado con esta construcción, probablemente porque le recordaba a su país de origen, los Países Bajos, y a sus numerosos canales. De hecho, lo pintó y lo dibujó en más de diez ocasiones.

Curiosamente, el puente que inmortalizó Van Gogh y el que se puede contemplar hoy en día, a unos kilómetros del centro de Arlés, no son el mismo. La construcción actual es en realidad una réplica del original, situado inicialmente en Fos, pero este ya no se conserva.

9. Los Alyscamps
—————-

Durante la época en que convivieron, Van Gogh y Paul Gauguin visitaron juntos los Alyscamps. Esta necrópolis de la época romana sirvió de inspiración a Van Gogh para dos magníficas pinturas en las que se pueden ver hileras de álamos, así como Les Alyscamps: Hojas de otoño cayendo. Gauguin también encontró su inspiración y decidió pintar el lugar.

Es interesante comparar el planteamiento de ambos artistas: mientras que Gauguin pintó las ruinas, Van Gogh les dio la espalda y optó por inmortalizar los álamos. Estos puntos de vista tan diferentes ilustran a la perfección las divergencias que había entre ellos.

Les_Alyscamps.jpg?1549450390

Créditos de la fotografía: Hawobo con licencia CC BY-SA 2.0

10. La Fundación Vincent van Gogh
———————————

Un recorrido por Arlés tras los pasos del artista no estaría completo sin una visita a la Fundación Vincent van Gogh, una institución que rinde homenaje a su obra y explora su relación con el arte contemporáneo. Aquí se organizan exposiciones y numerosas actividades pensadas para visitantes de todas las edades, como proyecciones, itinerarios comentados e incluso talleres. Otra manera muy recomendable de profundizar todavía más en la vida de uno de los pintores más influyentes del arte moderno consiste en pasar medio día explorando la huella de Van Gogh en Les Baux y Arlés.”